Los arrecifes de coral que ‘cantan’. Sonidos producidos por corales saludables

Seguro que has buceado entre miles de arrecifes y te han sorprendido sus colores, sus formas, sus habitantes… pero… ¿te has parado alguna vez a escucharlos?

Aunque muchas personas no lo sepan, el océano es mucho más ruidoso de lo que todos pensamos. Y es que más allá de los sonidos que podemos ocasionar los humanos en el agua, hay muchos otros animales que también emiten sonidos en los arrecifes. ¿Podrías adivinar cuáles son?

Los peces que producen más sonidos

De hecho, no son solo 1 o 2 especies. Desde los invertebrados más pequeños hasta más de 800 especies de peces, muchos animales producen sonidos de distintas frecuencias, potencias y modos.

Por ejemplo, algunos de los peces que producen más sonidos son los peces damisela, y lo hacen mediante las vibraciones de su vejiga natatoria. Además, cada sonido tiene un significado distinto: desde los chirridos y chasquidos que usan para ahuyentar a intrusos que quieren atacarlos, hasta sonidos más pulsantes que emiten los machos durante el cortejo.

También hay otros peces que producen sonidos distintos: por ejemplo, los peces loro hacen ruido al morder el coral con sus bocas, ¡y este sonido puede ser incluso escuchado por los buceadores!

Los peces soldado producen sonidos similares a los gruñidos, el pez ballesta produce sonidos mediante los golpes, e, incluso, algunos estudios han llegado a reconocer sonidos parecidos a la risa.

Todos ellos, ya sean creados desde la vejiga natatoria, con la garganta o los dientes, componen un concierto subacuático, que suele aumentar cuando cae la noche. Es entonces cuando los sonidos pueden llegar hasta los 35dB, es decir, ¡el mismo volumen que tiene una conversación entre dos personas a voz baja!

peces que emiten sonidos

¿Son los peces los únicos en producir sonidos?

¡Ni por asomo!

El sonido más característico de los arrecifes, ese crujido de “cricricri” que se mezcla con el del agua, es producido por los camarones, las gambas, langostas, cangrejos y todos aquellos animales que chasquean sus pinzas.

Pero no solo eso, las langostas, como la langosta común Palinurus elephas, también producen sonidos cuando mueven sus antenas. Algunas langostas incluso usan estos mecanismos sonoros para defenderse de sus presas.

Otros invertebrados, como los erizos o las sepias, se ha demostrado que producen sonidos, pero aún no se sabe cómo. Desde el crujido de los camarones hasta los coros de peces, cada sonido tiene un propósito y una función en el ecosistema.

La mayoría de las especies, como hemos comentado, usan estos sonidos tanto para ahuyentar a sus depredadores, como para atraer a posibles parejas.

Pero estas no son las únicas funciones de producir sonidos: más allá de la comunicación y relaciones entre especies, que los arrecifes produzcan sonidos es clave para atraer a las larvas de peces. Cuando nacen, estas larvas son liberadas a mar abierto, y con la ayuda del sonido de los arrecifes, pueden orientarse y encontrar una comunidad donde asentarse. Por lo tanto, cuanto más sonido haga un arrecife de coral, más larvas de peces e invertebrados se acercarán a él.

Esto, además, también tiene relación con una cosa que te contamos hace unas semanas…

Seguro que recuerdas el post sobre los ecosistemas y la importancia de la biodiversidad. Sabemos que cuanto más especies y mayor número de organismos haya en los arrecifes, más resilientes serán. Por eso, cuanto más sonido produzca un arrecife (es decir, más fuerte suene, como si cantara), significará que más especies se encuentran en él y, por ello, más resistente y sano será este arrecife de coral. Aun así, quedan todavía muchas cosas por descubrir, muchos sonidos por estudiar y muchas especies por conocer.

¿Y tú, has escuchado alguna vez a alguna de estas especies? Si no es así, nosotros te llevamos: 

Mejores sitios para ver corales que cantan

Lugares con biodiversidad alta y condiciones idóneas para bucear serán tus mejores amigos para conocer estos arrecifes de coral que cantan. Y, por supuesto, si hablamos de coral, tenemos que hablar del triángulo de coral:

Sipadan:

La isla malasia de Sipadan, ubicada en el norte de Borneo, es una obra de arte intacta, como la definió Jacques Costeau. Ubicada en el medio del triangulo de coral del Pacífico, esta enorme isla, originaria de un volcán, tiene paredes que descienden hasta los 600 metros.

Al ser una reserva marina, el buceo en Sipadan es conocido como uno de los buceos con mejor claridad del agua del mundo, superando a veces los 60 metros de visibilidad. Sus condiciones climáticas ideales, centenares de corales y más de 300 especies de peces hacen que sea uno de los destinos de buceo más buscados de Asia.

Raja Ampat:

Conocido como uno de los mejores puntos de buceo del mundo, el archipélago indonesio de Raja Ampat es el sueño de todo buceador. Este conjunto de islitas es de difícil acceso.

Quizá gracias a que es tan remoto y esté protegido, contiene una de las biodiversidades mayores del mundo, con muchas personas comparándolo con los mares “prístinos”, es decir, esos que aún no han sufrido el efecto humano. Buceando en Raja Ampat, encontrarás todo tipo de corales, tanto duros como blandos, bañados por aguas cristalinas y paisajes de postal.

Palau:

Quizá el punto de buceo de la lista menos conocido y explorado, pero no por ello peor. Nosotros te llevamos a bucear en esta isla-estado, y créenos que no te arrepentirás.

Bucear en la isla de Palau es como estar en una piscina a prueba de buceadores, llena de paredes de corales, con sus aguas transparentes, cardúmenes de peces como nunca los has visto, y sí, también muchísimos tiburones. Por ello, nosotros la llamamos el paraíso de los buceadores.

Al sumergirnos en estos sonidos, no solo apreciamos la biodiversidad marina, sino que también entendemos la importancia de conservar estos ecosistemas.

Un arrecife ruidoso y cantarín indica un ecosistema saludable y biodiverso, mientras que un arrecife silencioso puede ser señal de degradación.  Por esto, es esencial promover prácticas de conservación que protejan estos hábitats sonoros, como la reducción de la contaminación acústica y la implementación de áreas marinas protegidas.

Categorías

Últimos Artículos

Suscríbete a nuestra newsletter

Comparte:

Suscríbete a nuestra newsletter

Descubre ofertas exclusivas, consejos de buceo, puntos de buceo secretos y más...

Mantente al día!

Descubre ofertas exclusivas, consejos de buceo, puntos de buceo secretos y más…

Hola buceador,👋 Preguntame!