Cómo funciona un ecosistema marino

Hay muchos tipos de ecosistemas marinos, cada uno fascinante y complejo a su manera, pero… ¿te has preguntado alguna vez cómo funciona un ecosistema? 

¿Qué papel tienen cada uno de sus miembros? o ¿por qué algunos ecosistemas son más resilientes que otros?

En este post te vamos a explicar cómo funciona un ecosistema marino y en nuestro siguiente blog te enseñaremos las señales para saber si un ecosistema marino es sano y resistente.

¿Cómo funciona un ecosistema marino?

Un ecosistema es una comunidad de seres vivos que viven en un área concreta e interactúan entre ellos y con el medio ambiente que los rodea. Por lo tanto, podríamos decir que todo ecosistema está formado por dos grandes grupos: los factores físicos y químicos o abióticos, como la luz del sol, los nutrientes, el oxígeno, las corrientes marinas… y los factores bióticos o seres vivos, como los animales y las plantas, pero también los hongos, las algas y los microorganismos como el plancton y las bacterias.

Las redes tróficas

¿Y cómo se organizan todos estos elementos? Pues dentro de las redes tróficas, que son el conjunto de relaciones de alimentación que se establecen entre organismos.

Dependiendo del rol que cada uno tiene en esta red, estará en un nivel trófico distinto:

  1. Los productores primarios son la base de esta cadena alimentaria. Son aquellos seres vivos que, mediante un proceso llamado fotosíntesis, transforman los nutrientes, la energía solar y el agua en alimento para que los otros organismos puedan obtener nutrientes y energía de ellos. En el mar, los más abundantes son las plantas y las algas, sobre todo las microalgas llamadas fitoplancton. Como son organismos que dependen de la luz solar, siempre los encontraremos en los primeros 100 metros (o menos) de profundidad.
  2. Los herbívoros o consumidores primarios: Son todos esos organismos, principalmente animales invertebrados como gambas, mejillones, nudibranquios… y algunos peces, que se alimentan de los productores primarios.
  3. Los consumidores secundarios: Aquí sí encontramos los animales conocidos como carnívoros, peces, rayas, caballitos de mar, aves marinas, pero también invertebrados como los pulpos o los calamares.
  4. Los consumidores terciarios: Finalmente, podríamos considerar a los grandes depredadores como consumidores terciarios, ya que se alimentan de otros carnívoros y suelen alcanzar tamaños mayores. En este grupo encontramos la mayoría de mamíferos marinos como las focas o las orcas, pero también los tiburones y algunas rayas y peces, como la barracuda, los atunes o el pez vela.
  5. Descomponedores: Tampoco podemos olvidarnos de ellos, sobre todo bacterias y algunas especies de peces que descomponen la materia orgánica muerta, permitiendo que los nutrientes que resulten de su alimentación puedan ser usados por los productores primarios, cerrando así el ciclo.

Ahora que ya sabes los distintos papeles que tienen los miembros de cada sistema, puedes entender por qué todos sus miembros son importantes, ya que todos dependen de todos.

Por esta razón, como más especies haya en un ecosistema, más compleja será su red trófica, pero también será un sistema más estable y duradero, porque su biodiversidad le proporcionará una estabilidad ante los cambios y amenazas que pueda sufrir.

ecosistema marino

Los diferentes tipos de ecosistemas marinos y los arrecifes de corales

En el mar hay muchos ecosistemas marinos distintos, pero todos funcionan de esta manera.

Entre todos estos tipos de ecosistemas (los bosques de manglares, los arrecifes, los estuarios, las praderías de posidonia, los de aguas profundas…) El que conocemos mejor como buceadores son los arrecifes y, en los mares tropicales, los arrecifes de coral.

Los arrecifes son ecosistemas que se encuentran a muy pocas profundidades, formados de rocas calcáreas. En el caso de los arrecifes de coral, las rocas están formadas por los esqueletos de miles y miles de pólipos, unos invertebrados que proporcionan al resto de especies protección, alimento y un lugar donde vivir.

Además, dentro de los corales viven las zooxantelas, unas algas microscópicas que, a su vez, alimentan a estos pólipos, transformando los nutrientes en alimento, ya que son productores primarios, como hemos aprendido antes.

Los corales son la base de estos arrecifes, y gracias a ellos pueden vivir desde los invertebrados más pequeños, como camarones, sepias, almejas, nudibranquios… hasta los más grandes depredadores, como los tiburones de arrecife.

Pese a que los arrecifes de corales sean grandes ecosistemas con muchas especies distintas, también sufren muchas amenazas por parte del cambio climático y las presiones humanas. Por eso, es importante que sepamos detectar cuáles son esas amenazas y cómo saber si un arrecife es sano, o no.

¡Todo esto, te lo contaremos en el siguiente post de blog!

Categorías

Últimos Artículos

Suscríbete a nuestra newsletter

Comparte:

Suscríbete a nuestra newsletter

Descubre ofertas exclusivas, consejos de buceo, puntos de buceo secretos y más...

Mantente al día!

Descubre ofertas exclusivas, consejos de buceo, puntos de buceo secretos y más…

Hola buceador,👋 Preguntame!